Resulta de lo más difícil creer que una enfermedad puede tener beneficios. El diccionario lo define como una alteración de la salud que puede ser más o menos grave, pero siempre relacionada con el perjuicio y el daño, más precisamente, como una anomalía dañina que puede afectar una institución o una colectividad.
Desde muy pequeños adoptamos este concepto y la idea de enfermedad nos sugiere dolor, pesar, malestar y angustia, sobre todo cuando se trata de enfermedades mortales o muy riesgosas, con las que la gente tiende a perder las esperanzas y a sumirse en la depresión. Pero no existiría mal sin el bien y curiosamente, muchas enfermedades provocan ciertos resultados en el cuerpo que además de ser totalmente inesperados, algunos hasta podrán considerar beneficiosos...acompáñame en este recorrido para conocer 5 enfermedades con beneficios sorprendentes e inimaginables.
5. Enfermedad de Huntington: te protege del cáncer
La enfermedad de Huntington es un tipo de trastorno neuropsiquiátrico y genético que carece de una cura. Se caracteriza por la constante degradación de determinadas zonas del cerebro, lo cual deteriora seriamente las células nerviosas y con el tiempo, resulta en graves consecuencias, provocando la reducción de las funciones cognitivas y alteraciones psiquiátricas, entre otras cosas.
Por otro lado, estudios científicos recientes llevados a cabo en Suecia por un grupo de médicos demostró que, de cierto modo, la enfermedad de Huntington protege contra el cáncer. El estudio se viene desarrollando desde hace 40 años y más de 1500 pacientes participaron en él, presentando cifras mucho más bajas que personas saludables en cuanto al riesgo de contraer cáncer. La enfermedad de Huntington es de las más terribles en su tipo y la gran mayoría de los pacientes que con el mal se diagnostican, cometen suicidio. Es una situación realmente lamentable y cualquiera podría preguntarse qué es peor. Lo cierto es que esta enfermedad reduce ampliamente las posibilidades de contraer cáncer, una de las enfermedades más crueles de la historia reciente.
4. Anemia drepanocítica: te protege de la malaria
La anemia drepanocítica, mejor conocida como anemia de células falciformes, es la forma más común de enfermedades en las células falciformes y también de las más graves. Esta enfermedad afecta la hemoglobina de la sangre y moldea los glóbulos rojos en forma de hoz, teniendo así una vida útil mucho más corta.
Curiosamente, se notó que las moléculas mutadas por este tipo de anemia defienden a las víctimas de los parásitos que provocan la malaria. Si bien se tenía conocimiento de esto hace mucho tiempo, no se sabía las verdaderas razones hasta hace relativamente muy poco, más precisamente, hasta que en 2011, un grupo de investigadores de la Instituto Gulbenkian de Ciência, en Portugal, logró explicar cómo los parásitos de la malaria son incapaces de afectar células que ya han sido afectadas por anemia drepanocítica y teniendo en cuenta que la anemia es una enfermedad mucho menos peligrosa que la malaria, resulta muy interesante.
3. Mal de Urbach Wiethe: te hace perder el miedo a todo
¿Imaginas no sentir miedo? Pues el llamado mal de Urbach Wiethe es una enfermedad extremadamente rara en la que el curioso resultado es la pérdida total del miedo. Muy poco se sabe realmente sobre la enfermedad, pero se caracteriza por provocar un complejo engrosamiento en la piel y los tejidos cerebrales, además de dañar las amígdala cerebrales.