La medicina es una ciencia que esta en constante avance y crecimiento, cada día nuevas cosas son descubiertas, siendo muchas de ellas extrañas y novedosas. Muchos temas, que antes se pensaba que se conocían por completo, hoy en día gracias a la investigación, se han ido ampliando y mejorando. Sin embargo, aunque en los últimos 50 años muchas cosas se han logrado estudiar, como el código genético humano, aún quedan muchas áreas y temas que presentan un desafío para los investigadores. En este artículo se presentan diez estudios que descubrieron algo raro o novedoso.
Siesta y aumento de la mortalidad
Un estudio publicado por el Centro para el Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Humano del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, realizado en 3962 ancianos que fueron seguidos durante cuatro años, investigó la relación existente entre el dormir durante el día y el aumentó de la mortalidad. Ellos encontraron que las personas que duermen la siesta presentaban un mayor deterioro físico y mental y estaban más propensas a padecer depresión. La mortalidad aumentó en aquellos que tenían un mayor deterioro cognitivo.
El ejercicio físico previene la depresión
Según un estudio publicado por David L. Palenzuela, Manuel Gutiérrez Calvo y Pedro Avero, investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de La Laguna en España, el ejercicio físico ayudaría a prevenir la depresión en una persona sana; en una persona diagnosticada no reduciría los niveles de depresión pero si evitaría el agravamiento de la enfermedad. Este estudio se realizó con 104 estudiantes universitarios a los cuales se les sometió a sesiones de ejercicio físico por 12 semanas con tres sesiones semanales de una hora de duración.
Fitoestrógenos y cáncer de testículo
Un grupo de investigadores del Departamento de Patología de la Universidad Georg August en Göttingen, Alemania, descubrió que los fitoestrógenos, un tipo de elemento fitoquímico encontrado en la soja, el lino y el centeno, entre otros, poseen un efecto anticancerígeno frente al cáncer testicular de células germinales. Los fitoestrógenos disminuirían los factores de crecimiento celulares NANOG , POU5F1 y SOX2, necesarios para el desarrollo de este tipo de cáncer. Además disminuirían la expresión de ciertos oncogenes, los cuales son genes relacionados con la regulación de la división celular que presentan algún tipo de alteración que los transforma en procancerígenos.
Fe y mortalidad
Un estudio publicado por el Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, realizado a 3851 adultos mayores escogidos al azar y seguidos durante más de seis años demostró que los adultos mayores que practican actividades religiosas privadas como la oración, la meditación y el estudio de la Biblia, antes de presentar deterioro para realizar las actividades cotidianas, podrían tener una mayor supervivencia en comparación con aquellos que nunca o rara vez practican la religiosidad de manera privada.